fbpx
a

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore.

Instagram

MAGDA DURAN • ARTETERAPIA y CREATIVIDAD

  /  Arteterapia   /  Arteterapia en la educación escolar

Arteterapia en la educación escolar

ARTETERAPIA EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR  –  Una actividad de apoyo emocional al aprendizaje.

Por Magdalena Duran Coll.

Esta publicación reedita una comunicación presentada en el CONGRÉS D’EDUCACIÓ DE LES ARTS VISUALS de Terrassa, Barcelona, 2005.

 

Esta comunicación nace de una breve presentación que realicé para dar a conocer la actividad de arteterapia en la escuela pública en la que estuve trabajando como terapeuta en prácticas durante dos cursos escolares. Se trataba de comunicar al claustro de maestros el qué, el por qué y el cómo de la actividad que realizaba con algunos de los alumnos que me fueron derivados.
En este escrito me he propuesto ampliar algunos de los puntos más relevantes

 

¿QUÉ ES EL ARTETERAPIA?

El Arteterapia es una alternativa a la psicoterapia verbal en la que la práctica artística facilita el acceso al mundo interno de la persona. El trabajo con imágenes permite que las emociones conflictivas se puedan contener, y ser expresadas y elaboradas desde el medio artístico, hasta llegar a una comprensión y una resolución. Este proceso sucede dentro del marco seguro que propicia la relación de confianza entre el cliente y el arte-terapeuta. La presencia del objeto artístico permite abordar conflictos internos, de manera indirecta, a través de los símbolos y las metáforas que van surgiendo en las obras. Tal como expresa Tessa Dalley en el Handbook of Art Therapy,

“Para muchos clientes es más fácil relacionarse con el terapeuta a través del objeto artístico, el cual, como afirmación personal que es, proporciona un centro de debate, de análisis y de autoevaluación” (Dalley, 1992; 1).

En este sentido, el Arteterapia trabaja no sólo con las imágenes que se producen en el transcurso de las sesiones, sino también con todo el potencial de significados que se despliega en todo el proceso creativo.

Para ejercer el Arteterapia en un marco institucional se precisan una formación y una titulación de Máster universitario específico, que garanticen la preparación y solvencia profesional del arte-terapeuta. En España, la FEAPA (Federación de asociaciones de Arteterapia de España), es la entidad reguladora de los requisitos necesarios para ejercer la profesión y comunica qué universidades los imparten.

A pesar de ser una disciplina nueva en nuestro país, el Arteterapia aparece como profesión ya en la década de los años treinta (ATCB; 2004.1) y actualmente está reconocida en muchos países. Desde sus inicios se introdujo en los contextos sanitario, asistencial y educativo, tanto en el ámbito institucional como en la práctica privada. El Arteterapia viene ofreciendo la posibilidad de una intervención psicoterapéutica cuando se hace difícil la expresión verbal de los conflictos que afectan a la persona.

 

EL ARTETERAPIA EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

El Arteterapia se ha introducido en la enseñanza pública de forma regulada en países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Holanda, Israel y Reino Unido. Se sabe que se introdujo por vez primera en los Estados Unidos durante la década de los 70 (Dalley, 1987), mientras que en el Reino Unido lo hizo en la década de los 80.

Aplicada en el marco escolar, el Arteterapia se revela como una herramienta de apoyo emocional al aprendizaje. Es un hecho conocido que las dificultades emocionales afectan al proceso de aprendizaje y al rendimiento escolar, independientemente de las capacidades intelectuales del individuo. “Allí donde el Arteterapia se ha establecido en las escuelas, se ha podido ver como beneficia a aquellos niños que tienen dificultades emocionales o de comportamiento y cuyas necesidades especiales no se pueden tratar en el aula.” (Dalley, 1990:161).

En su estudio sobre la aplicación en las escuelas de Israel, Moriya (2000) enfatiza la capacidad del Arteterapia para reforzar, rehabilitar y posibilitar el crecimiento, de manera que el alumno pueda adaptarse mejor al funcionamiento escolar. El Arteterapia en las escuelas posibilita un espacio para explorar el mundo interno y los conflictos afectivos, y donde se pueden expresar las emociones negativas, en un marco de contención y de confianza en el terapeuta. Es importante que esto tenga lugar en el entorno habitual del niño, como parte de su proceso educativo y no como una experiencia aislada. (Cseri; 2002)

En su dimensión social, la introducción del tratamiento por A.T. en las escuelas surge de la urgencia de cubrir una demanda de atención especial que permita afrontar necesidades individuales de muy diversa índole, que a menudo superan la capacidad y la formación del profesorado para atenderlas plenamente. “Lo que genera problemas a los profesores no es tanto la variedad de las capacidades intelectuales de sus alumnos como la variedad de necesidades emocionales” (Winnicott, 1964:3).

Por otra parte, el sistema de salud pública en los países occidentales no tiene capacidad para tratar a todos los niños con dificultades, y los tratamientos privados generalmente están fuera del alcance de los más necesitados, de ahí la relevancia de que los niños y adolescentes puedan recibir tratamiento terapéutico, cuando sea necesario, y como parte integrante de su proceso educativo. Las intervenciones especializadas en el marco escolar pueden evitar la estigmatización que supone para el niño verse apartado de la institución “normal” (Dalley, 1987).

 

ARTETERAPIA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

Las razones que se argumentan para precisar la ventaja del Arteterapia con niños y adolescentes, con respecto a terapias basadas en el intercambio verbal, se pueden sintetizar en tres temas principales: el dibujo -y el arte en general- como forma natural de expresión en el niño (1), el arte como forma no verbal de comunicación (2), el desarrollo de facultades que propicia la práctica artística (3)

 

1― El dibujo y el arte son una forma natural de expresión en el niño:
De manera espontánea, los niños simbolizan sus vivencias internas a través del juego y de sus dibujos, más allá de las dificultades emocionales, mentales o físicas que puedan tener (Arguile, 1992; Ulman 1992), y la intervención experta del arte terapeuta puede ayudar a desvelar y a facilitar la integración de estos contenidos simbólicos. También es un hecho constatado que la mayoría de los niños se sumergen con facilidad y con gusto en el proceso de crear (Moriya, 2000).

 

2― El arte como forma no-verbal de comunicación:
Las imágenes llegan allá donde la palabra no alcanza. Muchas personas, artistas o no, se han vuelto hacia el arte para expresar sus miedos y preocupaciones más profundas. El Arteterapia, desde sus orígenes, se ha presentado como una alternativa a las psicoterapias verbales, ya que la comunicación entre el paciente y el terapeuta se da a diferentes niveles a saber:

― Hay un paralelismo entre la expresión gráfica del niño y sus vivencias internas y externas. Los terapeutas y educadores pueden explorar esa dimensión de significado. (Arguile, 1992:141)

― Una dificultad común en muchos niños y adolescentes es la de comunicar de forma verbal sus sentimientos; para ellos, el proceso artístico proporciona un medio de comunicación más espontáneo y menos problemático (Dalley, 1990:168).

― Las imágenes creadas y el proceso de hacerlas ponen de manifiesto los temas que preocupan a la persona, así como la dinámica de sus problemas El arteterapia ayuda a ver con más claridad cuáles son estas problemáticas, a la vez que propicia un medio para elaborarlas de manera no frontal y socialmente aceptado para, finalmente, comprenderlas e integrarlas (Moss, 1993)

 

3―Facultades que se desarrollan por medio del Arteterapia:
Gracias a las sesiones de arteterapia, los niños y adolescentes ponen en acción habilidades y potencialidades que revierten de manera positiva en su capacidad de aprendizaje y de adaptación. Las más relevantes son:

 

― Capacidad de simbolizar: El proceso artístico ofrece al niño un lenguaje simbólico con el que puede contarnos su historia. Las imágenes producidas operan a un nivel metafórico a través del cual el niño va desvelando su mundo interno (Arguile, 1992:141-142). La habilidad de simbolizar, que va creciendo con la práctica artística, es esencial para los procesos cognitivos y permite la sublimación y la liberación de ansiedades (Moriya, 2000).

 

― Expresar y elaborar emociones difíciles: Permitir que las emociones difíciles de poner en palabras se expresen al darles una forma, por medio del arte, es una de las peculiaridades más destacadas del Arteterapia, y donde posiblemente subyace su mayor potencial terapéutico. “El arte proporciona alivio, disfrute, juego, catarsis, salpicar y manchar con los materiales, aspectos a menudo esenciales para los niños cuyo desarrollo emocional se ha visto gravemente afectado.” (Dalley, 1987:33). No sólo abre una dimensión positiva y lúdica, sino que también permite dar forma a las emociones negativas y a contenidos psíquicos difíciles, para así transformarlos.

 

― Afirmación del yo: Como forma de psicoterapia, el Arteterapia posibilita el emerger de un yo sano frente a un yo neurótico. En esta disciplina, el componente artístico y la relación terapéutica se amalgaman en esa labor de reconocimiento y afirmación del yo. Con la ayuda del terapeuta, el niño puede reconocer el valor de lo creado, y establecer puentes entre sus creaciones, su mundo psíquico y sus relaciones con el entorno. Hacer arte le permite darse cuenta de que es sensible y capaz de crear, y le ayuda a sentirse bien consigo mismo, como individuo (Pergjini, 1999).

 

― Desarrollo de las funciones motoras y de la atención: El uso del arte permite que el niño se relacione con las cualidades sensoriales de los materiales y ponga en acción su cuerpo para su manejo. El desarrollo de los sentidos a través del arte permite un mayor contacto y una mayor conciencia del entorno (Swenson, 1991). Moriya (2000) describe el caso de un niño con hiperactividad y retraso cognitivo, que desarrolló la capacidad de darse cuenta y de controlar sus movimientos, mejorando su comportamiento en clase. La práctica del arte proporciona al niño una ocasión para estar concentrado en una tarea que le resulta placentera e interesante.

 

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL ARTETERAPIA

 

La práctica del Arteterapia es muy distinta de una clase de educación plástica, y también de otras formas de psicoterapia. En A.T. se trabaja de una forma no directiva, sin proponer temas o ejercicios, ya que se trata de que el niño pueda experimentar con libertad, para así explorar sus dificultades y sus potenciales con la ayuda del terapeuta. Veamos a continuación los rasgos más específicos:

 

― El proceso creativo es en sí terapéutico: el proceso es un factor de expresión que, como portador de significado y de elementos transferenciales, puede ser elaborado en terapia (Dalley, 1990). La forma de iniciar la actividad artística, la aproximación a los materiales y su elección, las decisiones que se toman en el transcurso de la realización de la obra y el saber cuando está acabada o no la obra, todos ellos, son elementos portadores de significado.

 

― La obra permanece: las obras constituyen un testimonio auténtico de lo sucedido en las sesiones. En el transcurso de la terapia, se las puede revisar para ver y comprender la continuidad del proceso. La obra también es transmutable: se puede modificar, adquiriendo una forma nueva y más deseable para el niño, se puede llevar a casa como si de un talismán se tratase, incluso se puede destruir voluntariamente cuando sea necesario.

 

―Las funciones de contención y liberación: La naturaleza de las sesiones de Arteterapia, por su encuadre temporal, su regularidad, y la constancia y claridad de los límites que fija el terapeuta, posibilita un espacio contenedor donde el niño puede explorar con libertad con los materiales y las técnicas artísticas. Los niños encuentran en las sesiones un lugar para ser, donde los límites y la libertad se complementan. El niño explora, se expresa y juega en presencia del terapeuta, con quien desarrolla una relación, que va creciendo con el tiempo y hace posible la confianza. Cuando llega el momento en que el niño transfiere sus sentimientos difíciles, la tarea del terapeuta es la de contener la situación y facilitar, desde la empatía, que esos sentimientos se comprendan y se elaboren. El terapeuta acepta las obras que el niño hace sin emitir juicio de valor alguno, igual que acepta al niño con todas sus dificultades, mientras va sosteniendo este espacio contenedor. (Arguile, 1992). En este contexto seguro, el niño puede volver a experimentar sus ansiedades más primitivas y comprender que lo que le está pasando tiene que ver con sus relaciones primeras, donde se originaron (Dalley, 1990)

 

CUÁNDO Y CÓMO SE APLICA ARTETERAPIA EN LAS ESCUELAS

En el marco escolar, el Arteterapia permite tratar una gran variedad de problemas que afectan a los estudiantes y que interfieren en su rendimiento escolar y en sus relaciones con los compañeros y el profesorado. Su eficacia se ha probado en múltiples trastornos, en especial en los casos en los hay dificultades de expresión verbal. Se pueden tratar problemas de conducta y de aprendizaje, que muchas veces tiene su raíz en dificultades emocionales. Otras indicaciones son las dificultades de adaptación en alumnos emigrantes, crisis de la adolescencia, problemas de autoestima baja, depresiones, dificultades para relacionarse, timidez, hiperactividad, trastornos alimentarios, enuresis, conductas dependientes, alteraciones y conflictos en el entorno familiar, pérdidas y duelos, bullying, abuso de sustancias, conductas asociales, etc.

 

— EL ENCUADRE EN EL ENTORNO ESCOLAR

— Intervenciones posibles: El Arteterapia se puede trabajar en sesiones individuales y de grupo. A veces se trabaja también con las familias.
— Temporización: En las escuelas e institutos se procura que la duración de las sesiones coincida con la duración de las clases (45´o 1h, según el caso). La frecuencia suele ser de una sesión semanal, y cuando sea necesario, se pueden hacer dos o más sesiones. Las sesiones pueden tener lugar dentro del horario lectivo o ser consideradas como una actividad extraescolar, dependiendo de la disponibilidad de las personas implicadas (el alumno, el terapeuta, el profesorado y la institución). El número y la frecuencia de sesiones a lo largo del año viene condicionado por las vicisitudes del calendario escolar.
—Infraestructura necesaria: Idealmente, la escuela tendría que proporcionar un espacio seguro donde trabajar y guardar adecuadamente las obras, además de los materiales necesarios. Lo mejor es disponer de una sala destinada exclusivamente a esta actividad, pero si esto no es posible, la escuela debe al menos garantizar que no habrá interrupciones en el espacio asignado, mientras duren las sesiones.

 

— PROCEDIMIENTO
Antes de iniciar un tratamiento, conviene seguir unos pasos preliminares,
— Observación en el aula, que puede durar varias sesiones.
— Fase de asesoramiento: un mínimo de tres sesiones pactadas, para que el
arte terapeuta se cerciore de que va a poder trabajar con la persona.
— Tratamiento supervisado.

 

—EL ARTETERAPEUTA EN LA ESCUELA
Colabora con el equipo docente (maestros, profesores y psicopedagogos de centro), reuniendo toda la información posible sobre sus pacientes. También se entrevista con los padres, para informar de la actividad solicitar su permiso e intercambiar información. Uno de los papeles del arte terapeuta en la escuela es el de colaborar con los profesores y los padres para ayudarles a comprender mejor el desarrollo emocional del niño y cómo este influye en su actitud, en sus estudios y en sus relaciones.
El terapeuta informa del progreso de la terapia siempre desde una ética profesional de confidencialidad, protegiendo el derecho a la intimidad del niño. El vínculo de confianza que se desarrolla entre el paciente y el terapeuta es un factor terapéutico de primer orden, por lo que todo intercambio de información con el equipo docente se debe de hacer con suma cautela y sensibilidad.

 

CONCLUSIONES

La complejidad creciente de nuestra cultura, la diversidad, las dificultades en las relaciones humanas, las situaciones familiares difíciles, la presión social, entre otros factores, repercuten en los niños los adolescentes en forma de problemas de conducta y de aprendizaje. En el entorno escolar, los maestros y profesores se tienen que enfrentar a problemáticas difíciles —que a veces les impiden incluso ejercer su función docente— sin estar preparados ni tener una formación específica para ello. Las escuelas están de acuerdo en que necesitan ayuda inmediata y que las estructuras de apoyo psicológico del alumnado, en el presente, son a todas luces insuficientes.

Cuando los alumnos con dificultades no encuentran un lugar donde expresar su insatisfacción, sus ansiedades y sus miedos, los actúan, afectando a todo el grupo en el que están implicados. Se genera un “paquete emocional no nombrado” (Omenat, 2001) que dificulta el aprendizaje y la integración. El Arteterapia, como parte integrante de la vivencia en la escuela, permite que el niño pueda expresar, elaborar y llegar a entender sus conflictos en un entorno que le es del todo familiar, y en el que transcurre una parte muy importante de su vida. En palabras de Sybille Cseri, una arteterapeuta que trabaja en un centro de secundaria de Cataluña:

“El arteterapia acompaña la creación, de manera que el alumno puede re-establecer la comunicación consigo mismo y con su entorno. De esta forma, el profesor no está conteniendo el conflicto él solo y puede llegar a comprenderlo como una manifestación de dolor o como una dificultad que necesita de intervención y ayuda.” (Cseri, 2002;2)

En suma, lo que el Arteterapia ofrece es una poderosa herramienta para el auto-conocimiento, y lo hace a través de la creatividad y del potencial lúdico del arte. Cuando aprendemos a conocernos internamente y a ser capaces de contactar con nosotros mismos, la comunicación con los demás se torna genuina. Cuando podemos abordar los conflictos de forma creativa, y así transformarlos, el resultado es una experiencia humana de consciencia y de crecimiento.

 

Bibliografía
Case C. & Dalley, T. eds., (1990) Working with Children in Art Therapy. Routledge, London U.K.
Case C. & Dalley, T. eds., (1987) Images of Art Therapy. New developments in theory and practice. Tavistock, London. U.K.
Moriya, D. (2000) Art Therapy in Schools: Effective Integration of Art Therapy in Schools. ISBN 965- 90344-1-5
AATA (2003) Art Therapy in the Schools. Resource Packet for School Art Therapists.
http://www.arttherapy.org/resources/arttherapyintheschools.pdf
Arguile, R. (1992) Art Therapy with Children and Adolescents Open University Press, Buckingham, EEUU.
Essex, M. et al. (1996) In the Service of Children: Art and Expressive Therapies in Public Schools. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association 13(3) 181-90
Cseri, S. (2002) Art Therapy in Mainstream Secondary School Education. First Art Therapy World Congress,  Budapest 2002-2003
Karkou, V. (1999) Art Therapy in Education; Findings from a national survey in arts therapies  Inscape 4(2) 62-68
Moss, D. (1993) Art Therapy for young children : a Review of the Research and Literature.  Educational Resources Information Centre (ERIC) ED 367 437. 43 págs.
Omenat, M. (2002) El sentido del arte terapia en la escuela: Una experiencia multicultural. Primeras jornadas de arte, terapia y educación. Barcelona 2002
Pergjini, V. (1999) The Visual Arts as a Therapeutic Process for Young Children. Educational Resources Information Centre (ERIC) ED 431 523. 19 págs.
Swenson, AB. (1991) Relationships: art education, art therapy and special education Perceptual Motor Skills Feb; 72(1) 40-2
Wengrower, H. (2001) Art Therapies in educational settings: an intercultural encounter The Arts in Psychotherapy 28 109-115
Ulman, E. (1992) Art Education for the emotionally Disturbed Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association 30(3) 101-107

Post a Comment

PREVIOUS POST
LIBERA TU CREATIVIDAD DESDE EL ORIGEN. TU INTERIOR

EMPODERAMIENTO CREATIVO

Curso Introductorio Online


Arteterapia para Sanar y Reconectar


UN CAMINO DE DESARROLLO PERSONAL Y CONCIENCIA
QUIERO APUNTARME A LA LISTA DE ESPERA
Responsable del fichero: Maria Magdalena Duran Coll. Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales.La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing MailChimp, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield..Podrás ejercer  Tus Derechos  de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a hola@magdaduran.com  o ante la Autoridad de Control.Encontrarás  más información  en mi polí­tica de privacidad
close-link
UN CAMINO DE DESARROLLO PERSONAL Y CONCIENCIA
 
EMPODERAMIENTO CREATIVO


El programa para reconectar con tu esencia creativa y transmitirla en tu profesión
ENVIAR FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Responsable del fichero: Maria Magdalena Duran Coll. Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. Legitimación; es gracias a tu consentimiento.Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing  MailChimp, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.Podrás ejercer Tus Derechos  de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a hola@magdalenaduran.com o ante la Autoridad de Control.Encontrarás  más información en mi polí­tica de privacidad
X Cerrar

CREA Y CONECTA

TRANSFORMA TU VIDA CON CREATIVIDAD

8 acciones poderosas para potenciar tu creatividad
y superar los bloqueos.

.
Responsable del fichero: Maria Magdalena Duran Coll. Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. Legitimación; es gracias a tu consentimiento.Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing MailChimp, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a hola@magdalenaduran.com o ante la Autoridad de Control.Encontrarás más información en mi polí­tica de privacidad