
Creatividad ¿Don o logro?
Stanley Kubrick muestra el primer acto creativo consciente en 2001 Odisea del Espacio: el “momento Eureka” en que un prehomínido tiene una toma de consciencia y descubre la herramienta, al usar un hueso para romper otros.
A mi modo de ver, esta imagen ilustra la capacidad creadora como cualidad natural, instintiva, inherente al ser humano. Todos la tenemos por derecho de nacimiento.
Si todos hemos nacido con la capacidad de crear.
¿Por qué unas personas llevan vidas creativas y otras se limitan a imitar lo que hacen los demás y lo que dicta la sociedad?
¿Qué sucede cuando necesitas crear algo, pero sientes resistencias que te lo impiden?
A continuación, intentaré responder a estas dos preguntas:
Lo que determina que tú puedas desplegar tu creatividad, o no, es que dentro de tu psique puedas sentirte EMPODERADO para crear. Para ello necesitas dos cosas: por una parte, sentir que tienes SOSTÉN EMOCIONAL interno, ya que crear mueve emociones poderosas, como el miedo, la frustración y también el gozo. Por otra parte, es necesario que tus pensamientos y tu sistema creencias internalizado te otorguen el PERMISO para crear, para sentirte a gusto con lo que creas y poder compartirlo con los demás.
¿Por qué esto pasa a muy poca gente?, preguntarás. Voy a intentar responder de manera sencilla.
Empezaré por dar un poco de contexto: Crear es cambiar, transformar, hacer surgir una nueva cosa o un nuevo orden de cosas. Y al ego no suele gustarle el cambio, porque quiere tenerlo todo controlado. Como le cuesta cambiar y tiene miedo a lo desconocido, el ego crea resistencias, en forma de bloqueos que te impiden fluir con tu creatividad.
Que tú puedas manifestar la creatividad en diferentes esferas de tu vida, en vez de repetir como un robot lo que hacen los demás, no depende de tu creatividad, sino de la salud de tu ego.
El ego se forma durante la infancia, época en la que para satisfacer tus necesidades y deseos tuviste que adaptarte al entorno familiar y educativo, principalmente. En este proceso de adaptación puede que te dejaras por el camino cualidades importantes para ti, que eran innatas y pertenecían a tu ser genuino (o lo que el psicoanalista Winnicott denominó el “Verdadero Self”).
Puesto que en tu entorno ciertas cualidades tuyas no fueron valoradas o ni tan siquiera vistas y reconocidas, se fue construyendo en tu interior un “yo” distinto de tu ser genuino, al que Winnicott denominó el “Falso Self” y también se conoce como “Máscara adaptativa”.
Cuando vives la vida que los demás han esperado de ti, es frecuente que sientas un vacío profundo. Tu ser genuino ha quedado atapado tras esa máscara adaptativa, olvidado y menospreciado, y rara vez puedes oír su tenue voz, pues te acostumbraste demasiado a no escucharla. Por el contrario, se instalaron en tu interior las voces externas de tus padres, de tus maestros, de la sociedad, que te monitorean constantemente con mandatos: “tienes que…”, “deberías de…”, “si no haces esto…” (te dejo a ti que completes las frases). Perls, creador de la Terapia Gestalt, los llama “introyectos”, y son los mensajes que te tragaste sin poder masticar y digerir, para incorporar aquello que te beneficiada y expulsar lo que era tóxico para tu ser.
El ego sano es capaz de relacionarse con el mundo en congruencia con el ser, pero el ego neurótico lo hace desde la máscara, y repite actitudes y comportamientos que llevan al sufrimiento. En cierta medida, todos tenemos aspectos neuróticos, que repetimos mecánicamente. No olvidemos que el mismísimo Sigmund Freud afirmó que el estado de salud mental habitual del ciudadano medio es la neurosis.
La creatividad, igual que la espontaneidad y el juego, son instintos innatos, que pertenecer a tu ser genuino. Si estas facultades son han sido reconocidas por tu entorno, y lo más común, por desgracia, es que no lo hayan sido, difícilmente podrás darles el inmenso valor que tienen a la hora de aportar vitalidad, alegría y jugo a tu vida.
En este sentido, valorar y desarrollar la creatividad innata es un logro. A menudo, se trata de un logro heroico, porque ni al sistema educativo, ni al funcionamiento de la sociedad capitalista y patriarcal en la que estamos sumergidos, les interesa que los ciudadanos piensen, sientan y actúen por su cuenta. Por el contrario, nos educan como afiliados conformistas, obedientes y sumisos.
Hoy día, ser creativo es subversivo, y merece la pena, pues ayuda a despertar. Recuperar y nutrir tu creatividad puede hacerte más consciente y más libre. No sólo tu vida tendrás más color, sino que tu vacío comenzará a llenarse, pues habrás reencontrado aquel fragmento de tu ser que se perdió por el camino.
Si este artículo te ha resultado interesante, te invito a que aportes tus comentarios, experiencias personales y observaciones. Tu feedback es muy bienvenido.