
Ser creativo o no serlo
¿Te consideras una persona creativa?
Cómo concibes la creatividad es importante, pues determina que te sientas creativo y con derecho a expresarte, o que pienses que se trata del don exclusivo de algunos privilegiados.
Nuestra cultura acumula definiciones de la creatividad acuñadas a lo largo de la historia y, a menudo, adoptamos creencias culturares a la hora de pensar la creatividad. A continuación, voy a ofrecerte unos cuantos ejemplos:
Si tu idea es que la creatividad es exclusiva de genios, piensas como en el romanticismo del siglo XIX, que enaltece la singularidad del individuo y exalta las pasiones, los sentimientos, la espontaneidad y el lado salvaje de la naturaleza y las personas.
Si sientes que para crear tienes que esperar a aparezca la inspiración, piensas igual que Homero y los antiguos griegos, quienes afirmaban que ésta provenía de las musas, que hacían de puente entre los humanos y los dioses. Así también, el filósofo Platón cuenta en sus Diálogos que su maestro Sócrates tenía un Daimon, una suerte de voz interior que le inspiraba sus enseñanzas.
Si crees que ser creativo va unido a estados melancólicos, partes de una idea que nace con Aristóteles, continua en los filósofos de la de la Edad Media y hasta el siglo XX, en obras como Nacidos bajo el signo de Saturno, de R. y M. Wittkower.
Cuando escuchas frases como “los artistas (o los genios) están locos”, éstas se basan en ideas que provienen de la psiquiatría de finales del XIX, con autores como Prinzhorn, quien estudió y coleccionó el arte hecho por enfermos mentales. Esta visión patologizada del hecho creativo se transmite en los inicios del psicoanálisis. Freud describe la actividad creadora como un acto de sublimación de las fuerzas instintivas sexuales, que se orientan a un fin distinto y aceptable por la cultura y la sociedad. La frustración de la libido y la imposibilidad de descargarla sobre el objeto deseado sería lo que impulsa al sujeto creador a su actividad.
Si piensas que TODOS nacemos creativos, estás de enhorabuena: tienes una visión actualizada de la creatividad, que te hace partícipe de ella. Ya en 1959, Eric Fromm dijo:
“La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados los artistas y algunos individuos, sino que es una actitud que puede poseer cada persona” (Eric Fromm)
Más adelante, el psicoanalista Donald W Winnicott, en Realidad y juego (1971), contempla la creatividad como un impulso innato, una aptitud universal que corresponde a la condición de estar vivo. Este impulso creador no es exclusivo de los artistas y los inventores, sino que está presente en cada persona, y es tan natural como el juego y el impulso de exploración, tan presente en los niños.
A su vez, el artista visual alemán de los 70’s Josef Beuys, afirmó:
“Todo ser humano es un artista, un ser libre, llamado a participar en la transformación y reorganización de las condiciones, el pensamiento y las estructuras que dan forma e informan nuestras vidas.” (Josef Beuys)
Hoy día diríamos que toda persona es creativa, que no artista, pues para ello habría que sumarle la voluntad de hacer arte y que su obra fuera reconocida como tal, lo que no siempre es así. Podemos decir que somos creativos, no porque poseamos talentos o habilidades especiales, sino porque tenemos la capacidad de transformar las condiciones de la existencia, en todas las esferas de la actividad humana. Podemos ser creativos en muchísimos campos de conocimiento: en ciencia, en psicología, en pedagogía, en comunicación y publicidad, en filosofía, en la empresa, en la gastronomía, entre tantos. De hecho, la creatividad puede desplegarse prácticamente en todos los ámbitos, incluida la vida cotidiana, cuando hacemos, pensamos y nos relacionamos con conciencia plena y no en piloto automático.
Silvano Arieti, psiquiatra, en su obra Creatividad. La síntesis mágica (1990), afirmó:
“La creatividad es uno de los medios principales que tiene el ser humano para ser libre de los grilletes, no solo de sus respuestas condicionadas sino también de sus decisiones habituales” (Silvano Arieti)
Ser creativo es tu derecho de nacimiento, y en este sentido es un DON NATURAL. Pero como todo don, tiene que haber sido reconocido por tu entorno familiar y educativo y haberse cultivado en condiciones óptimas, para poderse desplegar y desarrollar plenamente.
¿Te sabes creativo, pero sientes que tu creatividad está bloqueada, o poco aprovechada?
No estás solo. Yo misma he pasado por ello, y sigo bregando por liberar mi creatividad día por día. Se trata de una situación muy frecuente, aunque sé que esto no te consuela, y para ello hablaré sobre este tema, entre otros asuntos, en el siguiente post en este blog.
Mientras tanto, si este artículo te ha resultado interesante, te invito a que aportes tus comentarios, experiencias personales y observaciones. Tu feedback es muy bienvenido.